12 de octubre de 2025

TENEMOS UNA MISIÓN 3: ABRAHAM

  Historia del padre de la fe, Abraham y su familia.


 



 Dios pidió a Abrahán salir de tierra para ser padre de un gran pueblo.



                                                                      Sacrificio de Isaac 1588 de Palo Veronés 
                                                                                   Museo del Prado (Madrid) España

Abrahán es el primero de los patriarcas del pueblo de Dios y es considerado el "Padre de los creyentes". Dios le pidió salir de su pueblo e ir a una tierra nueva y le prometió "tendrás tantos hijos como hay estrellas en el cielo". 
Abram le creyó a Dios.

RESUMEN DE LA HISTORIA DE ABRAHÁN

Un día, Dios se le apareció a Abraham y le dijo: “Abram, quiero que dejes tu hogar y a tu familia, y vayas a una tierra que te mostraré “. Aunque esto parecía un poco extraño, Abraham confiaba en Dios y sabía que tenía un plan para él.

Así que Abram reunió a su esposa Sarai, a su sobrino Lot y a todos sus animales, y comenzó a viajar hacia la tierra que Dios le había prometido. Fue un largo viaje, pero finalmente llegaron a la tierra de Canaán.

Dios le prometió a Abraham que esta tierra sería para él y para su descendencia, y que su familia sería tan numerosa como las estrellas del cielo. Abraham y Sarai estaban muy emocionados por esta promesa, pero había un problema: ellos no tenían hijos y eran muy mayores.

Pero Dios hizo un milagro y les concedió un hijo, al que llamaron Isaac. Abraham estaba muy agradecido a Dios y siempre le obedecía. En una ocasión, Dios le pidió que sacrificara a su hijo Isaac como una prueba de fe. Abraham confiaba en Dios y estaba dispuesto a obedecer, pero en el último momento, Dios envió un ángel para detenerlo y le dijo que había demostrado su lealtad.

Abraham vivió muchos años más y su familia se multiplicó, tal y como Dios le había prometido. Se convirtió en un ejemplo de fe y obediencia para todos nosotros.


¿Qué enseña la historia de Abraham a los niños?

La importancia de escuchar a Dios: Abraham nos enseña que es crucial estar atentos a la voz de Dios y seguir sus instrucciones. Él confió en Dios y obedeció cuando le pidió que dejara su tierra y se dirigiera a un lugar desconocido. Esto nos muestra que cuando escuchamos a Dios y confiamos en él, podemos tomar decisiones sabias y experimentar bendiciones en nuestras vidas.

La importancia de la paciencia: Abraham y su esposa Sara esperaron durante muchos años antes de tener un hijo. A veces, nuestras bendiciones o deseos pueden tardar en cumplirse, pero la historia de Abraham nos recuerda la importancia de ser pacientes y confiar en el momento perfecto de Dios. Aunque puede ser difícil esperar, la paciencia nos ayuda a cultivar una actitud de confianza y gratitud.

El valor de la obediencia: Abraham nos muestra que la obediencia a Dios es un valor fundamental en nuestra relación con él. A través de su obediencia, Abraham recibió bendiciones y se convirtió en un instrumento poderoso en las manos de Dios. Esto nos enseña que cuando obedecemos a Dios y seguimos sus mandamientos, estamos abriendo la puerta a su guía y bendición en nuestras vidas.

El amor y cuidado de Dios: La historia de Abraham también revela el amor y cuidado de Dios por su pueblo. A lo largo de la historia, vemos cómo Dios protegió a Abraham y guio sus pasos. Esto nos recuerda que, así como Dios cuidó y bendijo a Abraham, también nos cuida y nos ama profundamente. Podemos confiar en que Dios está siempre presente y dispuesto a ayudarnos en cada paso de nuestro camino.

ACTIVIDADES:

1.- Preguntas sobre la historia de Abraham

¿Quién fue Abraham?

¿Qué le dijo Dios a Abraham que hiciera?

¿Qué promesa hizo Dios a Abraham en la nueva tierra?

¿Cómo se llamaba el hijo que Dios le dio a Abraham y Sara?

¿Qué prueba difícil le pidió Dios a Abraham?

¿Qué hizo Abraham cuando Dios le pidió que sacrificara a Isaac?

¿Qué animal fue usado en lugar de Isaac para el sacrificio?

¿Qué lecciones podemos aprender de la historia de Abraham?







El domingo 19 de octubre la Iglesia celebra el DOMUND, la Jornada Mundial de las Misiones, organizada por Obras Misionales Pontificias(OMP). Es el día en el que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”. Este año el lema elegido para la celebración de esta Jornada es “Misioneros de esperanza entre los pueblos».

«Misioneros de esperanza entre los pueblos», lema de este año

El lema de este año para el Domund”, viene dado en el mensaje del papa Francisco para este Día. En él, recordaba a cada cristiano, y a la Iglesia como comunidad de bautizados, su vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de esperanza. Esta vocación necesita el apoyo del resto de la Iglesia. ¿Cómo? Hay tres formas de cooperación misionera: personal, espiritual y económica. No se trata sólo de colaborar con la misión, sino de participar en ella. 

España: segundo país que más colabora con el Domund

En la actualidad, España es el segundo país que más colabora con el Domund, por detrás de Estados Unidos. Nuestro país envió a misiones en 2024 10.351.613,49€ para la financiación de los proyectos de 2025.

Además, España es uno de los países que más misioneros tiene repartidos por el mundo. Unas 377 instituciones envían misioneros a la misión, cada una con un carisma diferente, pero todas en comunión con la Iglesia.

En la base de datos de OMP, hay registrados 9.648 misioneros españoles. De ellos, 5.624 están en destino, y 4.024 en España, colaborando con la animación misionera o a la espera de nuevos destinos. Además, el 53% de los misioneros españoles son mujeres, y el 47% hombres y el país con más misioneros españoles es Perú (524).

Cabe destacar en este día que en total existen 1.131 territorios de misión, que representan un tercio de las diócesis del mundo. En ellos, se encuentran cerca de la mitad de las escuelas de la Iglesia Católica, y el 30% de sus instituciones sociales (hospitales, orfanatos, residencias…).


JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES

El Domund es el día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.

Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”.








ESPERANZA CON FUNDAMENTO

José María Calderón,

Director de OMP en España

En este mundo en el que vivimos, hay muchas promesas. Los políticos, los economistas, los publicistas, los comerciales…, todos nos prometen un mundo mejor, sin tanto sufrimiento, sin tanta guerra, y ¡nunca termina de hacerse realidad!

Es una promesa ingenua y sin fundamento, porque se olvidan de que el ser humano es pecador y, mientras estemos en esta tierra, siempre habrá egoísmo, soberbia, deseos de venganza… Lo “divertido” es que ¡los que lo prometen también son pecadores!; y muchas veces sus promesas se convierten en trampolín para conseguir ellos lo que prometen, pero que a los demás no dan. Además, se olvidan de que en este mundo siempre, siempre, habrá enfermedades, catástrofes, accidentes… involuntarios, pero reales. Y, por mucho que nos esforcemos, no conseguiremos evitarlos.

No es que no crea que el hombre puede hacer cosas bonitas y grandes en este mundo. De hecho, es algo que no podemos dejar de desear, pero con sentido de la realidad: la esperanza no la dan las cosas de esta tierra; la esperanza de verdad la da exclusivamente Dios.

Por eso, me atrevo a decir que los hombres y mujeres que han abandonado todo para dedicar su vida a llevar la verdad del Evangelio son lo que pueden provocar la esperanza en las personas, en las culturas, en los pueblos. Los misioneros que proponen el verdadero ideal del hombre, que no es otro que Cristo, son, sin duda, sembradores de esperanza para aquellos cuyo horizonte es pequeño y caduco.

No prometen falsas riquezas, no prometen un mundo sin dolor. Al dolor lo llaman cruz, y en la Cruz encuentran al Redentor. No prometen un mundo sin injusticias y sin abusos ni atropellos, porque no promueven una ideología. Prometen un mundo en el que el hombre está llamado a convertirse, a mirarse ante el Salvador y proponerse renovar su deseo de eternidad.

El Domund de este año nos pone delante a esos sacerdotes, religiosas, obispos, laicos y familias que no viven de utopías, de sueños inalcanzables, sino que miran al mundo, a los pueblos, a las gentes con un profundo amor y desean darles la seguridad de un Dios que les ama con locura y que quiere para ellos lo mejor. Un Dios que ha regalado al hombre que se dirige a Él el perdón y la misericordia. Un Dios que le ha prometido la felicidad para toda la eternidad. Un Dios que no le engaña y no le dice que su vida, aquí en la tierra, va a ser perfecta, pero sí le asegura su compañía, su consuelo y su gracia en todo momento, y, de modo particular, en los tiempos de dolor, de angustia, ¡de cruz!

 Lo hemos comprobado todos. Cuando algún amigo, quizás nuestra madre o nuestro padre, nos ha hablado al corazón de ese Dios que quiere estar cerca de nosotros y que quiere compartir nuestro dolor, se nos han esponjado las entrañas, nos hemos quedado con más paz, hemos descubierto que ¡el mal no tiene la última palabra!

Evidentemente, las palabras de ánimo y de fe que nuestros misioneros transmiten ¡van acompañadas de obras de amor!; y esas obras ayudan a crecer, también, humanamente. Son realidades tangibles, como escuelas, dispensarios, orfanatos, casas de acogida…, que nos recuerdan que el hombre es también de carne, y vive en un mundo del que se tiene que valer para vivir con dignidad y con proyección a un futuro. ¡El mismo Dios se hizo hombre!, “trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado”; por eso, el Concilio no duda en afirmar: “Cristo, el nuevo Adán…, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (GS 22).

Para quienes tenemos fe, la Jornada del Domund es una oportunidad que se nos da para que cada uno de nosotros nos alegremos cuando nos enteramos de que, en África, en Asia, en América, los misioneros están trabajando denodadamente por llevar la esperanza verdadera al corazón de tantísimas personas que no conocen a Cristo. Esos “Misioneros de esperanza entre los pueblos” están haciendo posible que muchos descubran la belleza y dignidad de sus vidas. Están transformando este mundo en el Reino de Dios, el que pedimos en el padrenuestro: “¡Venga a nosotros tu reino!”. Pero no apoyándose en falsas promesas ni en ideologías destructivas, sino invitando a la conversión del corazón a cada uno, para que Dios pueda hacer de ellos constructores de paz y alegría. 

Seamos misioneros de esperanza nosotros también, apoyando con nuestra oración y nuestra colaboración económica a aquellos de quienes nos sentimos tan orgullosos, y que son nuestros hermanos misioneros.




 

Dos misioneros españoles que compartieron la misión de Robert Prevost en Perú, antes de ser elegido Papa, y el que fue su secretario cuando era obispo de Chiclayo, destacan su espíritu misionero en este vídeo para la Jornada Mundial de las Misiones 2025.







5 de octubre de 2025

TENEMOS UNA MISIÓN 2: LA HISTORIA DE NOÉ

 Historia de Noé


 

Noé Construye un barco /  Génesis 6 y 7


 

Noé en el Diluvio  / Génesis 7 al 9   

1.- Dios pidió a Noé construir un arca para salvar a todos del diluvio.


La entrada de los animales en el arca de Noé (1556) Aurelio Luini
Iglesia de San Maurizio al Monastero Maggiore de Milán (Italia).


La tierra comenzó a poblarse, pero las personas no tenían un buen comportamiento. 
Dios decidió hacer desaparecer toda su creación a excepción de Noé y su familia, a los que avisó de que enviaría un diluvio. 
Le mandó construir un arca de madera donde embarcaría a toda su familia y a una pareja de cada especie de animales.
Al salvarles, Dios daba otra oportunidad al ser humano, como muestra de su voluntad y para recordar a los hombres que jamás volvería a destruir la tierra con un diluvio, creo El arcoíris. 
De ahí surge el dicho: "Cuando llueve y hace sol, sale el arcoíris del Señor".


ACTIVIDADES:



El 12 de octubre celebramos la festividad de 

Nuestra Señora del Pilar.

Esta advocación mariana proviene de la aparición más antigua de la Santísima Virgen María.

La tradición cuenta que alrededor del año 40, la Virgen se le apareció en “carne mortal” al apóstol Santiago el Mayor, a orillas del río Ebro, cuando ella aún vivía en Éfeso. El apóstol, siguiendo el mandato de Jesús de ir por todo el mundo a predicar el Evangelio, había llegado hasta España, pero se encontraba desanimado por los problemas para evangelizar aquella región. Animado por esta aparición, y por mandato de la Virgen, Santiago junto a los siete primeros convertidos de aquel lugar edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del río Ebro. En aquella capilla colocaron la columna de jaspe que la Virgen les había dejado como testimonio de su visita, esta columna es conocida popularmente como «el Pilar», y aún hoy es venerada en aquel lugar.

Este testimonio está plasmado en un manuscrito de 1297, época en que comenzó la devoción a esta advocación con las primeras peregrinaciones.

Con el paso del tiempo, la gente de Zaragoza fue mejorando la primitiva capilla, hasta llegar a construir una inmensa y preciosa Basílica.

En 1642 la Virgen del Pilar fue proclamada patrona de Zaragoza, en 1678 patrona de todo el Reino de Aragón y también patrona de la Hispanidad. 






ACTIVIDAD: 
Colorea a la Virgen del Pilar




28 de septiembre de 2025

TENEMOS UNA MISIÓN 1

Con esta situación de aprendizaje os proponemos el RETO de descubrir cuál puede ser vuestra vocación. 

Esta propuesta os puede hacer plantearos qué misiones o servicios puedo realizar para mejorar mi entorno y ser más feliz.

Conocerán cómo: NOÉ, ABRABÁN y MOISÉS; escuchan, se responsabilizan y cumplen la misión que se les encarga. 

Conocer la experiencia misionera de las OBRAS PONTIFICIAS y animarlos a que se responsabilicen de alguna manera con ella.

Los cristianos escuchamos la llamada de Dios y descubrimos nuestra misión (vocación) para ser felices y hacer felices a los demás.



Qué es la Misión

Se conoce como misión a la función, encargo, o propósito que una persona debe de cumplir, por ejemplo: su misión era supervisar y vigilar las funciones de su equipo de trabajo. La palabra misión viene del latín misisio y el sufijo –sio, entendiéndose como la acción de ser enviado, encargo.

Existe otro tipo de misiones como las misiones humanitarias donde un conjunto de personas se trasladan a algún lugar donde existe riesgo para sus habitantes y les brindan asistencia alimentaria, médica y/o sanitaria. Por ejemplo: la Cruz Roja Internacional que tiene como misión la de cooperar y apoyar las víctimas resultantes de los desastres naturales o enfrentamientos bélicos.

En las religiones, misión es el territorio donde se lleva a cabo la tarea evangelizadora, por ejemplo en Argentina, es conocida la provincia de Misiones donde se asentaron los misioneros jesuitas. En el cristianismo, la misión es predicar la palabra sagrada a través de la iglesia. El misionero es el individuo que tiene como tarea divulgar, predicar y llevar su creencia religiosa a diversos lugares que la desconocen.




Vocación significa “llamada”. Por eso, cuando decimos que las personas tenemos una vocación significa que hemos sido llamadas. Pero ¿llamadas por quién?, ¿llamadas a qué? Los cristianos creemos que Dios nos llama a cada uno. En primer lugar, al darnos la vida nos ha llamado sencillamente a vivir, a disfrutar de la belleza de la vida. En segundo lugar, Dios nos llama para darnos una misión concreta, o lo que es lo mismo, para que aportemos lo mejor de nosotros mismos. Así, seremos felices y ayudaremos a que los demás mejoren su vida.

La vocación es la llamada que una persona siente a vivir de una manera o a hacer determinadas cosas. Cuando nos quedamos en silencio, escuchando nuestro interior y nos preguntamos ¿Qué me gustaría hacer?, Puede que en un primer momento no se nos ocurra nada. Pero, si pensamos en las cosas que hacemos cada día y las analizamos con las siguientes claves, seguro que obtenemos algunas pistas:

  •         Son cosas que nos gustan de verdad y que nos hacen felices.
  •         Siempre estamos dispuestos a hacerlas.
  •         Se nos dan muy bien, como cocinar, escuchar a los demás, hacer reír a  otros, bailar, practicar algún deporte…
  •         Cuando nos imaginamos de mayores, nos gustaría hacer eso.

En la Biblia, Dios llama a personas y les da una misión. Del mismo modo, Jesús llama a sus discípulos y les envía para seguir su ejemplo haciendo el bien a los demás. Nuestra misión tiene que ver con aquello que nos hace felices a nosotros mismos y a los demás.







  






 


¿Todas las personas tienen una Misión?

Nosotros tenemos una misión en esta vida y la cumplimos cuando obedecemos y hacemos lo que Dios quiere, con amor, tal como lo hizo Jesús (su misión era salvarnos del pecado y hacernos posible la amistad con Dios). A través de nuestras buenas obras hechas por amor, podemos ayudar a que otros logren su salvación.

A todos nos llama Dios a la vida y a que amemos a los demás. Pero a cada uno, según nuestros dones y talentos, Dios nos llama a una misión concreta. Hemos de fijarnos en las cosas que se nos dan bien hacer, en aquello que más nos gusta y en lo que más ayuda a los demás. Tal vez Dios nos llame a ser artista, profesor, ingeniera o a tener una familia. Lo tenemos que ir descubriendo con el paso de los años, viendo lo que nos hace felices.

Es posible que, en alguna ocasión, alguien nos proponga hacer algo que nunca habíamos pensado ni planteado. Puede ser que nos entren dudas sobre si sabremos hacerlo o no. Hay personas que enseguida levantan la mano y están dispuestas a hacer esa tarea.


TODAS LAS PERSONAS TIENEMOS UNA MISIÓN COMO SERVICIO A LOS DEMÁS. LO IMPORTANTE ES TOMAR LA DECISIÓN E INTENTARLO.





EJEMPLOS PARA EL DIBUJO



 



21 de septiembre de 2025

NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA

NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIAESCRIBO EN CADA ESTRELLA, LOS NOMBRES DE MIS COMPAÑEROS DE CLASE DE RELIGIÓN.



LA MOCHILA INVISIBLE





LAS NORMAS DE NUESTRA CLASE











TRABAJAMOS NUESTROS VALORES EN CLASE




GRACIAS a  @ana.reli por sus magníficos materiales




VOSOTROS PADRES Y MADRES:




14 de septiembre de 2025

SOMOS DE TERCERO

  RECORDAMOS LAS VACACIONES DE VERANO









ACTIVIDAD:

Elige 4 de estas citas y escríbelas debajo de cada franja







8 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025

INICIAMOS EL CURSO: 2025-26




          ESTE AÑO NO INICIARÉ EL CURSO CON VOSOTR@S POR ESTAR DE BAJA, ME  INCORPORARÉ CUANDO ESTÉ RECUPERADA

8 de junio de 2025

CINEFORUM: EL PRINCIPITO

La película se basa en la novela “El Principito”, del francés Antoine de Saint-Exupery. 

¿Lo has leído? Si es así, ¿Cuáles son las principales diferencias con la película?



La amistad entre una niña a la que su exigente madre está preparando para vivir en el mundo de los adultos y su vecino, un anciano Aviador, bondadoso y excéntrico que revela a su nueva amiga en un mundo extraordinario donde todo es posible. 

Un mundo que él conoció hace mucho tiempo gracias al Principito. Ahí es donde empieza el viaje mágico y emocional de la niña al universo del Principito que le lleva a reencontrarse con su infancia y acaba comprendiendo que lo más importante son las relaciones humanas, y que sólo se ve bien con el corazón porque lo esencial es invisible a los ojos.



 




CINEFORUM: EL PRINCIPITO

Mensajes  para reflexionar

“No se ve bien sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos”

Le dice el Zorro al Principito y este, después, a la niña.

•Piensa qué significa esto. Haz una lista de cosas esenciales que no se ven con los ojos, pero sí con el corazón. Coméntalo con tus compañeros de grupo o clase y haced un mural para expresar vuestra visión.

•Algunos adultos de la película tienen una idea diferente de lo que es lo esencial. Por ejemplo, la madre pide a la niña centrarse en lo esencial refiriéndose a su preparación para entrar a la academia y los hombres de negocios resumen en un libro lo esencial para ser un empleado eficaz. Pero, para el Aviador y el Principito (niño), lo esencial parece tener que ver con las relaciones humanas y la esfera íntima o espiritual de las personas (amistad, amor, eternidad, etc.). En la película, se ve una lucha por imponer determinada visión sobre lo esencial a los demás, sobre todo, por parte de los hombres de negocios.

¿Por qué crees que es importante compartir una misma visión de “lo esencial”?

¿Qué armas usan unos y otros para imponer su visión de lo esencial (los hombres de negocios, la madre, el Zorro, el Aviador, la niña…)? ¿Cuáles crees tú que deberían de ser las armas a usar y por qué? Piensa en ejemplos concretos de tu vida, en el cole, y piensa dónde podrías aplicarlas.

En la película, se habla mucho de hacerse mayor y de la diferencia entre el mundo de los niños y los adultos: “el problema no es crecer, es olvidar”. Esto será lo que le diga el Aviador a la niña. Cuando la niña encuentra al Principito, se da cuenta de que este se ha olvidado de la Rosa, del Zorro, del Aviador y de su planeta y que solo recuerda y le importa lo que le han enseñado los hombres de negocios: a hacer su trabajo. ¿Qué crees que es importante no olvidar cuando crecemos? Reflexiona individualmente y haced , después, una lista en equipo o con el resto de la clase.

 Prohibido ser niño.

En el mundo del Hombre de Negocios, está prohibido ser niño; lo que no es esencial según el hombre de negocios; todo lo que no es productivo. ¿Crees que en nuestro mundo también está prohibido a veces ser niño? ¿A qué niños se les prohíbe “llegar a ser”?,

¿Qué es lo bueno de ser niño? y ¿de qué haya niños en el mundo?

 El egoísmo

 “La Rosa lo atormentó con su vanidad. Se querían, pero no sabían amar”. A veces, no sabemos portarnos bien con los que más queremos y hacemos como la Rosa: nos quejamos y acusamos a los demás de que no nos quieren. Identifica este tipo de situaciones en casa y en el cole y piensa en una manera alternativa de comportarte bien con tu familia, amigos, compañeros, profesores...

La amistad

El Aviador le dice a la niña que parece necesitar un amigo. Hacer amigos no está en su plan vital y solo parece haber hueco para incluirlo durante el verano que viene. Sin embargo, vemos como la amistad con el Aviador la hace realmente feliz. Por otro lado, el Principito, cuando sale de su planeta, encuentra en el Zorro el amigo que buscaba. El Zorro le dice al Principito cuando habla de la amistad que es como domesticar: “Todavía no eres para mí más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te necesito. Y tú, tampoco me necesitas. No soy para ti más que un Zorro parecido a otros cien mil Zorros. Pero, si me domésticas, tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo. Yo seré para ti único en el mundo.” Y también le dice, cuando el Principito se encuentra con cientos de rosas, que su Rosa, aunque no sea la única en el universo, seguirá siendo especial porque: “El tiempo que perdiste con tu Rosa hace que tu Rosa sea tan importante”

•Reflexiona sobre lo que has leído arriba. ¿Qué se necesita para que otra persona deje de ser una persona más y sea un amigo único en el mundo? Piensa en cómo tus amigos llegaron a serlo. Comparte tus ideas sobre cómo hacer amigos con tus compañeros y haced una lista de cosas importantes para hacer amistades y mantenerlas.

•En el planeta del hombre de negocios, el Señor Príncipe dice que no tiene tiempo para amigos. Tiene que trabajar. ¿Crees que en nuestro mundo también nos pasa esto, que estamos muy ocupados para hacer amigos?

•En la película, la niña se hace amiga del Aviador; el Principito del Zorro y el Principito del Aviador. Todos son muy diferentes entre sí, pero consiguen ser muy buenos amigos. ¿Crees que es difícil ser amigo de alguien que es aparentemente muy diferente a ti? ¿Qué crees que hace posible esa amistad? ¿Cómo pasa la niña de huir del Aviador? ¿Cómo hacen todos los vecinos del nuevo barrio al hacerse amiga de él? ¿Qué aporta a la niña o al Principito la amistad con personajes tan diferentes a ellos como el Aviador y el Zorro, respectivamente?

 La pérdida de los seres queridos

La niña se enfada cuando se entera de que el Aviador va a morir. Ella no quiere vivir sin la presencia de su amigo, que tanto bien le hace. Cree que lo necesita. Se enfada pensando que el Aviador dejó morir al Principito. Pero, a lo largo de la película, va a aprender a aceptar esta realidad; a recordarles y a sentir la presencia de los que nos dejan en esta vida. El Principito, tras separarse del Zorro, lo seguía viendo en su corazón. El Aviador, cuando miraba las estrellas, veía al Principito riéndose desde una de ellas. El Principito ve a la Rosa en el amanecer. La niña aparece al final de la película mirando las estrellas junto a su madre. ¿Tú has perdido a algún familiar cercano o a un amigo, o sabes de alguien a quien le haya ocurrido? ¿Cómo has hecho o han hecho para aceptar la perdida, tal vez rezando o pensando que esa persona está en algún lugar especial o recordándola o hablando de ella?

El hombre de negocios

Quiere ser rico sólo para ser rico. Se apodera de todas las estrellas, creando un mundo sin luz donde todos tienen que ser productivos y trabajar sin cesar. Elimina todo lo que desde su perspectiva no es esencial y lo convierte en cosas que sí considera esenciales   (que sirven para el negocio) como los clips. Comenta con tus compañeros qué es lo esencial para el hombre de negocios y qué, no. Compáralo con lo que es esencial para el Aviador o el Zorro. Reflexiona sobre cómo la avaricia (si no entiendes esta palabra búscala en el diccionario) provoca situaciones tristes e injustas para muchos. Intenta identificar cuándo somos avariciosos (por ejemplo, cuando queremos más cromos solo por tener más cromos, o más juegos, o más…).

 

Experiencia de fe

¡Tú eres un regalo!

    Vivimos tiempos muy convulsos. Bastaría mencionar los países que están en guerra, el terrorismo que amenaza constantemente a Occidente, los prófugos que huyen de situaciones trágicas haciendo frente a peligros terribles, la crisis económica que afecta a muchas familias, la persecución sistemática de los cristianos en Oriente y África, etc. para tomar conciencia de ello. Unas circunstancias que tienden a cerrarnos sobre nosotros mismos, intentando salvar nuestra seguridad e intereses. El otro es visto con desconfianza, sobre todo si pertenece a otra cultura o religión. En este contexto social que nos ha tocado vivir, ¿Cómo puede ser el otro un regalo?

     “Tú eres un regalo”

Con este eslogan, el otro deja de ser percibido como un potencial enemigo en tanto que es afirmado como un tú. Es decir, es reconocido como alguien con la misma dignidad y derechos, como un compañero de camino, como un confidente en el diálogo, como alguien que me permite tomar conciencia de quién soy yo. Esta dinámica es descrita por el Papa Francisco con estas palabras:

    “Estamos acostumbrados a una cultura de la indiferencia y tenemos que trabajar y pedir la gracia de realizar una cultura del encuentro. De este encuentro fecundo, este encuentro que restituya a cada persona su propia dignidad de hijo de Dios, la dignidad del viviente… Si no miro – no basta ver, no, hay que mirar – si no me detengo, si no miro, si no toco, si no hablo, no puedo hacer un encuentro y no puedo ayudar a hacer una cultura del encuentro”.

    Que este es el camino lo podemos reconocer de la experiencia de alegría y agradecimiento que tenemos cuando nos relacionamos con los otros a este nivel, cuando dejamos de ser extraños y se produce entre nosotros un abrazo, una acogida, una colaboración en la construcción del bien común. Sólo así se vuelve el contexto social un lugar amigable, como una ocasión positiva, y el otro como un bien para mí. O sea un regalo.

    La tarea que tenemos como educadores es fundamental para propiciar este modo de ver, esta posición ante la vida y los otros en las futuras generaciones. Sin olvidar que sólo Uno vivió acogiendo a todos, viendo al otro como un regalo y, por tanto, como continuo motivo de alegría: Jesucristo. Ya, desde los primeros años del cristianismo, esta experiencia era posible en Cristo: “No hay judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gál 3,28).

 

Actividades:

  • ¿Qué personajes podrían decir de otros “Tú eres un regalo”? Justifica tu respuesta.
  • ¿Cuándo has sido consciente de que otros te consideran “a ti” un regalo?
  • Todo ser humano es único e irrepetible. ¿Cómo podríamos hacer consciente a los demás de  ello?
  • Juntaos en grupos y valorad cosas buenas que hacen de la gente que te rodea un regalo: tus padres, tus hermanos, tus amigos, tus profesores, etcétera.
  • A partir de ahora, trata de empatizar, de ponerte en el lugar de los demás, y busca que nadie se sienta invisible, rechazado, enemigo. Porque, acuérdate, el otro… ¡es un regalo!