15 de diciembre de 2024

YA VIENEN LOS REYES MAGOS


La noche del  5 de enero, los corazones infantiles palpitan aceleradamente y cuando cierran los ojos sueñan con ilusión que los Reyes Magos de Oriente les traigan los regalos ansiados. Esperan que la carta que enviaron hace tanto tiempo con el encabezamiento "Queridos Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar" llegue a su destinatario sin problemas. Es tanta la emoción y el nerviosismo de los más pequeños que, en el silencio de la noche, de tanto pensar en ellos, les parece oír el sonido de sus pasos y el roce de sus túnicas de seda por los pasillos.

LOS MAGOS QUE EN REALIDAD ERAN ASTRÓLOGOS

Pero, ¿sabemos cuál es el origen de los Reyes Magos? La única alusión que tenemos a estos personajes aparece en el Evangelio de San Mateo, en el que se menciona a unos "magos", de quienes no da nombres, ni dice que fueran reyes y ni mucho menos que fueran tres. El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al rey de los judíos que acababa de nacer. Al enterarse de esta noticia, Herodes el Grande, que por esa época era el rey de Judea, los mandó llamar para interrogarlos, y les hizo prometer que una vez hallaran al niño se lo comunicarían para que pudiera adorarlo él también. Tras abandonar el palacio y ser guiados por la estrella, los magos encontraron al niño en un establo en Belén, junto a María y José. Tras postrarse ante él y ofrecerle oro, el metal de los reyes; incienso, la ofrenda de los dioses; y mirra, como anuncio de sus futuros padecimientos, fueron advertidos por un ángel de que no volvieran al palacio de Herodes ya que este sólo quería acabar con la vida del niño.

Los evangelios ofrecen muy pocos datos sobre los Reyes Magos; en realidad, la historia sobre los "Magos de Oriente" aparece bien definida en los Evangelios Apócrifos, muy ricos en descripciones sobre estos personajes. En ellos, el término "mago" se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo, un sabio que puede, a través de la lectura de las estrellas, predecir acontecimientos. Quinto Séptimo Tertuliano, padre de la Iglesia en el siglo III, creyó ver una mención a los tres Reyes Magos en el Salmo 72 del Antiguo Testamento, que dice lo siguiente: "Que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes, que le rindan homenaje todos los reyes". El hecho de que fueran tres se vincula tanto a la Santísima Trinidad como al número de regalos que estos personajes llevaron al niño Jesús.

LA EDAD MEDIA PUSO NOMBRE A LOS TRES REYES

A pesar de las respuestas que se puedan encontrar en la Biblia, el origen de los Reyes Magos tal como los conocemos en la actualidad tiene su origen en una larga tradición medieval que los "bautizó" con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar.

En España, y gracias a los testimonios escritos y artísticos que se guardan en la Biblioteca Nacional de España, somos testigos del nacimiento de esta leyenda a lo largo de los siglos, en concreto en una de las piezas más excepcionales de la literatura española del sigo XII, el llamado Auto de los Reyes Magos, una obra fundamental en la historia de la literatura española por ser el texto teatral más antiguo que se conserva en lengua castellana. En dicha obra aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar, pero no son definidos como "reyes", sino como steleros, es decir, astrólogos.

Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el famoso mosaico del siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad italiana de Ravena. Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que los Magos podían proteger contra la epilepsia, y bastaba con rezar una breve oración al oído de un enfermo pronunciando el nombre de los tres Reyes para curarlo. En algunos puntos de Europa, el día 6 de enero se inscribían sus iniciales, GBM, en todas las puertas de las casas y en los establos para salvaguardar a las personas y a los animales contra el ataque de demonios y brujas.

La adoración de los Reyes fue un motivo pictórico que alcanzó su máximo esplendor durante el Renacimiento. Grandes maestros como Masaccio, Fra Angelico, Gozzoli o Botticelli, en Italia; Van der Weyden, Memling, El Bosco y Rubens, en Flandes, y El Greco, Velázquez y otros, en España, recrearon la famosa escena. La imagen era siempre la misma en la tradición cristiana: tres reyes vestidos con áureos trajes y acompañados de exóticos séquitos, arrodillados en un humilde establo de Belén.

UNA FESTIVIDAD LLENA DE TRADICIONES

En la actualidad, la festividad de los Reyes Magos viene cargada de tradiciones como la de la Cabalgata del día 5 de enero, en la que, como antesala de lo que ocurrirá durante la noche, los tres Reyes Magos desfilan en maravillosas carrozas acompañados de sus séquitos. Los Magos reparten caramelos y los pajes de cada rey recogen las cartas de los niños más rezagados.

Otra costumbre de la Noche de Reyes es dejar los zapatos de cada miembro de la familia en el balcón para que Sus Majestades depositen dulces en su interior. Esto tiene su origen en una curiosa leyenda: dos amigos del niño Jesús, apenados de verle siempre descalzo debido a la pobreza de su familia, quisieron darle sus propios zapatos; pero como eran usados, en un intento de que parecieran nuevos, y para que tuvieran mejor aspecto, los generosos niños se esforzaron en limpiarlos al máximo, así que los lavaron y los dejaron por la noche en el balcón para que se secaran. Al día siguiente, milagrosamente los zapatos aparecieron llenos de regalos y dulces como premio a su buen corazón. Los Reyes Magos habían pasado aquella noche por allí y habían recompensado la bondad de los dos niños.

Tampoco se debe olvidar dejar agua y pan para los camellos, y una copita de licor o un vaso de leche y turrones para que los cansados Reyes recuperen fuerzas. Pero no todos los niños recibirán un regalo por su buen comportamiento. Está establecido que los Reyes dejarán un trozo de carbón a todos los niños que se hayan portado mal durante el año (en la actualidad se deja al niño travieso un trozo de azúcar que imita al carbón).

Para acabar el día más maravilloso del año no puede faltar el dulce por excelencia: el "Roscón" o "Tortell" de Reyes. Consiste en un bollo en forma de rosca adornado con fruta escarchada, y aunque el original se prepara con mazapán, en la actualidad puede rellenarse de crema, nata e incluso de chocolate. Sobre el roscón, se dispone una corona de rey mago que coronará al afortunado que encuentre la figurita escondida en su interior. Por contra, a quién descubra el haba no le quedará más remedio que pagar el precio del dulce.

A pesar de vivir en la era de la tecnología, hay tradiciones que perduran con el tiempo, de modo que no queda otro remedio que acostarse pronto, dejar los zapatos bien limpios, comida para los camellos y un detalle para Sus Majestades de Oriente.



 










ACTIVIDAD:

ESCRIBIMOS Y DECORAMOS NUESTRA CARTA A LOS REYES MAGOS












8 de diciembre de 2024

CINEFORUM: SE ARMÓ EL BELÉN






CELEBRAMOS LA INMACULADA CONCEPCIÓN

En medio del Adviento la Iglesia pone a la Virgen María en el centro de la atención: celebramos la fiesta de la Inmaculada Concepción y creemos que es una ocasión preciosa para reflexionar entorno a la Madre de Dios. 


La Inmaculada Concepción es un dogma de la Iglesia Católica, que consagra como, aunque concebida y nacida por un pareja de mortales (Santa Ana y San Joaquín), la Virgen María nació pura, nunca tocada por el pecado original, a diferencia de todos los demás hombres y mujeres. María, Llena de gracia, como se saluda en la Anunciación, se considera santa desde su concepción, purificada de todo mal, preservada del pecado por el Espíritu Santo, que la ha convertido en una criatura única y especial, destinada a ser la madre de un Hombre único y nuevo. Sería inconcebible pensar que Dios, en su infinita sabiduría y perfección, pueda haber confiado su encarnación humana a una mujer nacida en el pecado, presa del Maligno y sus tentaciones. María fue la única criatura a la que se le reservó este privilegio especial, particularmente en vista de su misión, del destino que Dios tenía guardado para ella. Todos los demás hombres y mujeres nacieron y nacen en el Pecado, desde lo cual se purifican por medio del Bautismo. María es la primera entre los creyentes, la más cercana a Dios, tan cerca que ha sido elegida para llevar en el vientre el fruto de su Amor infinito. Este papel de intermediaria entre el hombre y el Omnipotente, madre pura y amorosa, consagrada desde su concepción a su misión de amor y dolor, hace que la tradición de la Virgen Inmaculada sea una de los más extendidas y queridas en la devoción popular.










24 de noviembre de 2024

SÚBETE AL AUTOBÚS - TIEMPO DE ADVIENTO


La fiesta, que recibe su nombre de la palabra latina que significa llegada ('adventus'), sirve de cuenta atrás para la Navidad, cuando los cristianos honran el nacimiento de Jesucristo.

Durante los días más oscuros del invierno, los cristianos se preparan para una de las fiestas más importantes de su religión, es la época del Adviento. Es una temporada de velas, reflexión y expectación que dura aproximadamente cuatro semanas y que permite prepararse para la Navidad, la celebración del nacimiento de Jesucristo.

Las fechas de esta temporada varían de un año a otro. En 2024, el Adviento comienza el domingo 1 de diciembre y termina el martes 24 de diciembre.

Los orígenes del Adviento

El Adviento recibe su nombre de adventus, palabra latina que significa "llegada". A medida que la iglesia cristiana se consolidó en el siglo V d.C., también lo hicieron las tradiciones en torno al 25 de diciembre. Los historiadores sitúan las primeras celebraciones formales del Adviento en el norte de Italia, donde los feligreses se preparaban durante semanas para la Navidad con ayunos, oraciones y reflexiones sobre los valores cristianos.

Con el tiempo, esa preparación se conoció como Adviento. En el siglo VI, los cristianos de Francia celebraban una "Cuaresma de San Martín" de cinco semanas que incluía ayunos y abstención de relaciones sexuales antes de la Navidad.

En la actualidad, el Adviento se considera la primera estación del año litúrgico, el ciclo anual de fiestas y lecturas bíblicas de la Iglesia. Al igual que sus antepasados, los cristianos modernos lo consideran un tiempo de preparación en honor a Cristo. El Adviento se celebra durante cuatro domingos consecutivos, comenzando el domingo más cercano al 30 de noviembre y terminando el 24 de diciembre, la víspera de Navidad.

Cada domingo tiene un significado tradicional y una serie de oraciones y lecturas asignadas. Estas representan, en orden, las virtudes cristianas del amor, la alegría, la esperanza y la paz. Para los creyentes, el Adviento representa un período multifacético durante el cual se prepara el nacimiento de Cristo, se celebra la fe y la conversión al cristianismo y se anticipa la eventual resurrección del hijo de Dios.

La corona de Adviento

Considerado como una estación de luz en el oscuro ápice del invierno, el Adviento se simboliza en la iglesia con una corona de hojas perennes iluminada con velas.

La corona de Adviento moderna tiene cuatro velas. Las dos primeras y la cuarta son de color morado, el color tradicional del Adviento. La tercera vela es de color rosa, que representa el ecuador del Adviento y la alegría de las próximas fiestas.

Tradicionalmente, los cristianos rezan, cantan y encienden una vela más cada domingo de Adviento hasta que todas las velas se encienden el cuarto domingo. Una quinta vela blanca, conocida como la vela de Cristo, a veces permanece sin encender en el centro de la corona; sólo se enciende en Nochebuena.




Calendarios de Adviento

Otra tradición de esta época es el calendario de Adviento. En el siglo XIX, los adultos empezaron a ayudar a los niños a contar los días que faltaban para la Navidad. A partir del 1 de diciembre, marcas de tiza en las puertas en previsión de la entrada del Niño Jesús, y otros padres creaban formas caseras de contar los días con aperitivos y versículos de la Biblia.

En 1908, el impresor alemán Gerhard Lang elaboró el primer calendario de Adviento impreso. En su infancia, su madre había confeccionado a mano un calendario con puertas de cartón y caramelos en su interior. Lang adaptó la idea a la imprenta, y sus productos se hicieron muy populares en Alemania.

Aunque el Adviento comienza técnicamente a finales de noviembre, los calendarios de Adviento modernos suelen empezar el 1 de diciembre y tienen pequeñas puertas o cajas que contienen imágenes, baratijas o dulces, como bombones de chocolate, que se abren y consumen durante todo el mes de diciembre.

Al igual que otras tradiciones navideñas, los calendarios de Adviento se secularizaron cada vez más en los siglos XX y XXI. Pero sus tradiciones siguen siendo una forma divertida para que tanto niños como adultos se deleiten con la Navidad durante el frío e invernal mes de diciembre.






 





Este años, nos vamos de peregrinación en un autobús morado camino de Belén. Llenos de Esperanza veremos cada semana quién se asoma por la ventanilla de la palabra de Dios y así nos prepararemos para el encuentro con Jesús. Será un Adviento JUBILOSO… Como en toda excursión en autobús iremos cantando. 








 

SÚBETE AL AUTOBÚS

Re             Re7              Sol

Sube, súbete al AUTOBÚS,

                  La                     fa#

Nuestra IGLESIA está "a full"

             Si7                    mi          La    

Somos PEREGRINOS DE ESPERANZA

Re             Re7              Sol

Sube, súbete al AUTOBÚS,

          La                        fa#

JESUCRISTO nuestra LUZ,

              Si7                   mi    La    Re

nuestra ESPERANZA, FE y CARIDAD.

              Sol       La                        Re        

Somos Iglesia que tiene un destino

                 Sol       La              Re    Re7

Viajamos juntos en fraternidad

             Sol   La            fa#  si 

Con alegría, como María,

         mi                Sol                   La

Esperamos a Jesús con humildad.








17 de noviembre de 2024

SOLIDARIOS ANTE LA DANA - CARRERA SOLIDARIO 2024

  Una vez conocidos los derechos de la infancia, preparamos nuestra carrera



Estamos profundamente consternadas por los efectos devastadores de la DANA a su paso por Valencia y otras zonas del país. Desde el CEIP: Luis Palacios, queremos enviar nuestra solidaridad y apoyo a todas las personas afectadas, y especialmente a quienes han perdido a seres querido en esta tragedia.

El día 20 de noviembre se celebra el Día de los Derechos del niño que promueve el bienestar de los más pequeños. Para trabajarlo en clase, hemos preparado esta plantilla para reflexionar y conocer cuáles son esos derechos.

Como maestras de religión, queremos  involucrar a nuestro alumnado en una reflexión significativa sobre el impacto de DANA en las Comunidades de Valencia (Torrent, Paiporta, Chiva, Cheste, Utiel, Requena, Alfafar y Massanassa,…la más afectada), Catilla la Mancha (Letur/ Albacete, Mira/Cuenca 11 localidades afectadas) y Andalucía (Alora/ Málaga, El Ejido/Almería). Este fenómeno natural nos afecta a todos, y es fundamental que aprendamos sobre él y cómo podemos ser más solidarios.

Para abordar este tema, utilizaremos herramienta creativa. Cada alumno tendrá la oportunidad de contar una historia que refleja la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en tiempos difíciles. A través de la creatividad, podremos expresar nuestros sentimientos y comprender mejor las experiencias de quienes han pasado.

En el aula, fomentaremos un ambiente de empatía y colaboración, porque juntos podemos hacer una diferencia.

Con la catástrofe natural en la que han muerto, al menos, 200 personas y que ha arrasado pueblos enteros en Valencia y desbordado calles en Cuenca, Albacete y Málaga.

¿Qué es una DANA?

DANA es el acrónimo de “Depresión Aislada en Niveles Altos”. Una DANA es un sistema de baja presión o depresión en los niveles altos de la atmósfera, que se ha separado totalmente de la circulación general de la atmósfera, en nuestro caso de la circulación zonal del oeste. Normalmente, aparecen en el hemisferio norte aisladas al sur del flujo zonal establecido en altura.

Estas depresiones en niveles altos pueden permanecer separadas de la circulación general durante días y presentan trayectorias erráticas, pudiendo llegar a ser retrógradas, con movimiento de este a oeste.

Estas situaciones de DANA son potencialmente peligrosas sobre todo a finales del verano y el otoño en la zona mediterránea, cuando la temperatura superficial del agua del mar es elevada, lo que favorece mayores desarrollos nubosos, lo que puede dar lugar a lluvias más fuertes que en ocasiones provocan inundaciones.

Una DANA es un embalsamiento de aire aislado, con temperatura inferior el que lo rodea. El peligro potencial aparece cuando este aire frío se encuentra con temperaturas muy cálidas en superficie y, especialmente con temperaturas cálidas en la superficie del agua en el Mediterráneo.

Cuando esto sucede, se crea una gran diferencia de temperaturas en las diferentes capas atmosféricas, es decir, un gran gradiente térmico. Esto crea un perfil muy inestable en la atmósfera, en el cual las masas de aire ascienden con gran facilidad, se saturan de vapor de agua rápidamente y pueden dar lugar a fuertes tormentas con precipitaciones intensas.

Si a este contraste de temperaturas se le suma la humedad y la energía que aporta un Mediterráneo muy cálido tras los meses veraniegos, tenemos como resultado lluvias torrenciales, las cuales frecuentemente provocan inundaciones en estas zonas.

Los episodios de lluvias intensas en áreas de la costa mediterránea propiciados por una DANA son habituales y recurrentes. No obstante, en ocasiones, estos fenómenos que pueden provocar situaciones de meteorología adversa pueden expandirse a otras zonas del interior peninsular.


 


 


LETRA:

 

Descubrí lo que era amor por una tierra,

Por tu gente, tu historia y belleza,

Más ahora tú me haces llorar

Tras el paso de la tempestad

Pero cuentas con la fuerza de los valencianos

Y esta España unida que te da la mano

Nunca dudes que aquí nos tendrás

Nunca te vamos a abandonar

 

Y aunque la vida a veces sea cruel

Siempre a tu lado yo caminaré

 

Tengo la esperanza de volverte a ver…

brillar de nuevo

Y junto a tu orilla ver amanecer…

los sueños

Que aquel día el barro enterró

Y anegó nuestro corazón

Pero del dolor nació el amor

Y el pueblo a su pueblo salvó

 

Y aunque esos de traje sólo nos pongan piedras

Junto a mis hermanos lucharé por mi tierra

Para recuperar lo que un día fue

Nuestro pequeño trocito del edén

Y el recuerdo de aquellos que se fueron, no se olvida,

Son la fuerza que impulsa nuestras vidas

Por ellos reconstruiremos

Nuestras casas, nuestras vidas, nuestros sueños.

 

Y aunque la vida a veces sea cruel

Siempre a tu lado yo caminaré

 

Tengo la esperanza de volverte a ver…

brillar de nuevo

Y junto a tu orilla ver amanecer…

los sueños

Que aquel día el barro enterró

Y anegó nuestro corazón

Pero del dolor nació el amor

Y el pueblo a su pueblo salvó.




 


 

10 de noviembre de 2024

PREPARAMOS LA CARRERA SOLIDARIA 2024 - "SOLIDARIOS ANTE LA DANA"


El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el  “Día Universal del Niño” en conmemoración a tres acontecimientos puntuales: la recomendación general que en 1954 hizo la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto del cuidado y atención a la población infantil del mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959; y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Todos estos acontecimientos se dieron un 20 de noviembre, de manera que esta fecha quedó instituida como tal en referencia a estas declaraciones y acontecimientos.

La comunidad de niños y niñas del mundo necesita una atención especial por parte de los adultos que los tienen a cargo, pero no sólo de ellos, sino de toda la comunidad de gobernantes, organizaciones no gubernamentales, figuras religiosas, civiles, etc., dado que todas éstas conforman, de una u otra manera, figuras influyentes en la formación de los niños.

La infancia es una edad prematura en la que todo signo, imagen, conducta, regla, que recibe influye ya se de forma directa o indirecta. A nivel global, salvo excepciones, se entiende que los niños y niñas tienen derechos inalienables como son los de jugar, tener salud, vestimenta, alimento, derecho a ser escuchados y de que sus opiniones tengan consideración y respeto.

Todos los niños y niñas del mundo necesitan de un cuidado y atención especial, capaces de mantenerlos a salvo de cualquier tipo de explotación, descuido en la higiene y/o salud, peligros de alimentación, abandono o crueldad, falta de educación general, discriminación en todas sus formas —color de piel, pertenencia a cierta cultura o estrato social, capital intelectual y cultural, etc.—. De manera que, esta fecha contiene un alto grado de exhortación a la responsabilidad, respeto y cuidado de la comunidad infantil, y está dirigida no sólo a los padres y madres, sino a la comunidad adulta mundial, que es, al fin y al cabo, la responsable de los que mañana serán adultos.


  



 



DERECHOS DE LOS NIÑOS






OBLIGACIONES DE LOS NIÑOS






Letra: Somos el futuro

Todos los niños tenemos el derecho a vivir

También tenemos derecho a la educación y protección

Tenemos el derecho a crecer en libertad 

también de hablar nuestra lengua respetando las costumbres

Somos el futuro de la humanidad

Somos el futuro de la sociedad

somos importantes, somos muy valiosos

Unidos como hermanos el mundo cambiará

Todos los niños tenemos el derecho a opinar

Y de ser escuchados como también escuchar

De no ser separados nunca de nuestras familias

Tenemos el derecho a que nos cuiden con amor

 (Tenemos el deber)

Debéis saber que no solo tenemos derechos, sino que también tenemos deberes y obligaciones. 

respetar a nuestros Padres

respetar a los maestros

cuidarnos como hermanos

siempre de la mano

decirle no al bulling

cuidar la creación

la vida celebrar

siempre desde el amor.
















3 de noviembre de 2024

TENEMOS UNA MISIÓN 3: ABRAHAM

 Historia del padre de la fe, Abraham y su familia.


 



 Dios pidió a Abrahán salir de tierra para ser padre de un gran pueblo.



                                                                      Sacrificio de Isaac 1588 de Palo Veronés 
                                                                                   Museo del Prado (Madrid) España

Abrahán es el primero de los patriarcas del pueblo de Dios y es considerado el "Padre de los creyentes". Dios le pidió salir de su pueblo e ir a una tierra nueva y le prometió "tendrás tantos hijos como hay estrellas en el cielo". 
Abram le creyó a Dios.

RESUMEN DE LA HISTORIA DE ABRAHÁN

Un día, Dios se le apareció a Abraham y le dijo: “Abram, quiero que dejes tu hogar y a tu familia, y vayas a una tierra que te mostraré “. Aunque esto parecía un poco extraño, Abraham confiaba en Dios y sabía que tenía un plan para él.

Así que Abram reunió a su esposa Sarai, a su sobrino Lot y a todos sus animales, y comenzó a viajar hacia la tierra que Dios le había prometido. Fue un largo viaje, pero finalmente llegaron a la tierra de Canaán.

Dios le prometió a Abraham que esta tierra sería para él y para su descendencia, y que su familia sería tan numerosa como las estrellas del cielo. Abraham y Sarai estaban muy emocionados por esta promesa, pero había un problema: ellos no tenían hijos y eran muy mayores.

Pero Dios hizo un milagro y les concedió un hijo, al que llamaron Isaac. Abraham estaba muy agradecido a Dios y siempre le obedecía. En una ocasión, Dios le pidió que sacrificara a su hijo Isaac como una prueba de fe. Abraham confiaba en Dios y estaba dispuesto a obedecer, pero en el último momento, Dios envió un ángel para detenerlo y le dijo que había demostrado su lealtad.

Abraham vivió muchos años más y su familia se multiplicó, tal y como Dios le había prometido. Se convirtió en un ejemplo de fe y obediencia para todos nosotros.


¿Qué enseña la historia de Abraham a los niños?

La importancia de escuchar a Dios: Abraham nos enseña que es crucial estar atentos a la voz de Dios y seguir sus instrucciones. Él confió en Dios y obedeció cuando le pidió que dejara su tierra y se dirigiera a un lugar desconocido. Esto nos muestra que cuando escuchamos a Dios y confiamos en él, podemos tomar decisiones sabias y experimentar bendiciones en nuestras vidas.

La importancia de la paciencia: Abraham y su esposa Sara esperaron durante muchos años antes de tener un hijo. A veces, nuestras bendiciones o deseos pueden tardar en cumplirse, pero la historia de Abraham nos recuerda la importancia de ser pacientes y confiar en el momento perfecto de Dios. Aunque puede ser difícil esperar, la paciencia nos ayuda a cultivar una actitud de confianza y gratitud.

El valor de la obediencia: Abraham nos muestra que la obediencia a Dios es un valor fundamental en nuestra relación con él. A través de su obediencia, Abraham recibió bendiciones y se convirtió en un instrumento poderoso en las manos de Dios. Esto nos enseña que cuando obedecemos a Dios y seguimos sus mandamientos, estamos abriendo la puerta a su guía y bendición en nuestras vidas.

El amor y cuidado de Dios: La historia de Abraham también revela el amor y cuidado de Dios por su pueblo. A lo largo de la historia, vemos cómo Dios protegió a Abraham y guio sus pasos. Esto nos recuerda que, así como Dios cuidó y bendijo a Abraham, también nos cuida y nos ama profundamente. Podemos confiar en que Dios está siempre presente y dispuesto a ayudarnos en cada paso de nuestro camino.

ACTIVIDADES:

1.- Preguntas sobre la historia de Abraham

¿Quién fue Abraham?

¿Qué le dijo Dios a Abraham que hiciera?

¿Qué promesa hizo Dios a Abraham en la nueva tierra?

¿Cómo se llamaba el hijo que Dios le dio a Abraham y Sara?

¿Qué prueba difícil le pidió Dios a Abraham?

¿Qué hizo Abraham cuando Dios le pidió que sacrificara a Isaac?

¿Qué animal fue usado en lugar de Isaac para el sacrificio?

¿Qué lecciones podemos aprender de la historia de Abraham?








27 de octubre de 2024

CELEBRACIONES CRISTIANAS DEL MES DE NOVIEMBRE 2





Al día siguiente, el 2 de noviembre, nos uniremos en oración por Todos los Fieles Difuntos, familiares, amigos y difuntos del mundo entero y que no nos consta si se han salvado o no, sólo Dios lo sabe; pero acudimos a la misericordia divina pidiendo que si ellos al morir se han unido a la muerte de Cristo, ahora se unan a su resurrección. Es normal que nos duela la muerte de los seres queridos, especialmente si ha sido reciente, pero los seguimos entregando a Dios, pidiéndole que ellos gocen ahora de su presencia.

Al celebrar a Todos los Fieles Difuntos, también ofrecemos a Dios lo que nos queda de vida, para realizarla según Dios, y nos preparamos a nuestra propia muerte, sabiendo que al final de nuestra vida se nos juzgará sobre el amor, no sólo manifestado de palabra o en nuestras devociones sino sobre todo en nuestras buenas obras.









20 de octubre de 2024

CELEBRACIONES CRISTIANAS DEL MES DE NOVIEMBRE 1

El mes de noviembre se inicia con dos grandes Celebraciones cristianas:

El día 1º de noviembre, la Fiesta de Todos los Santos.

El día 2 de noviembre, la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.

Junto a estas Celebraciones, se ha ido extendiendo la Noche de Halloween, el 31 de octubre, pero ésta no es una fiesta cristiana; ahora bien, si se celebra como una fiesta de disfraces y de forma sana, por ejemplo con regalos de dulces a los niños, no hay problema; en cambio es nociva y rompe con la fe en Cristo cuando se relaciona con supersticiones e incluso cultos satánicos. De manera semejante, el culto a la santa muerte no es expresión de fe cristiana.

El Día de Todos los Santos es una gran celebración para la Iglesia. En el Día de Todos los Santos, estamos obligados a asistir a Misa para alabar y adorar a Dios y honrar la vida de los santos.

Detengámonos más en nuestras Fiestas cristianas:

El 1º de noviembre, Fiesta de Todos los Santos: En que nos alegramos no sólo con los beatos y los santos canonizados por la Iglesia en un acto oficial y público, sino que incluimos a todos los que ya gozan de la redención de Cristo Jesús y así participan en la gloria de Dios.

Entre ellos hay familiares y amigos, por ejemplo aquellos cuyo testimonio de vida nos ha llevado hacia Dios. Los santos son nuestros intercesores ante Dios y nos motivan para asumir también nosotros el anhelo de santidad, de modo que participemos un día en esta gloria de Dios, que ha de ser la meta máxima de nuestra vida. Nos dice san Juan: “Ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado cómo seremos al fin. Y ya sabemos que, cuando él se manifieste, vamos a ser semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.” (1Juan 3,2). Por eso celebramos con gozo esta Fiesta de Todos los Santos, uniéndonos a ellos para alabar a Dios y renovar la esperanza de gozar un día con ellos y como ellos la visión eterna de Dios.


Los católicos estamos de fiesta porque el 1º de noviembre se celebra a todos los santos. Esa es la verdadera fiesta de estos días, celebrar a los monstruos y a las brujas no es de cristianos. Celebrar el día de muertos es una tradición de nuestra patria, y es bueno que como cristianos hagamos oración por nuestros difuntos. Pero ¿por qué celebrar la fiesta de todos los santos? ¿Quiénes son los santos?

Los santos no son personas diferentes de nosotros, en todos los tiempos ha habido santos, de diferente edad, unos niños, otros jóvenes, adultos, viejitos, hay santos y hay santas, unos flaquitos, otros gorditos, unos muy inteligentes otros muy sencillos, algunos han nacido muy ricos otros fueron muy pobres, unos son blancos otros negros, unos han sido santos desde pequeños, otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo.

Todos, pero todos, estamos llamados a ser santos, Dios nos quiere santos, y para eso nos dio el Don de la Fe, fue su regalo cuando nos bautizaron, y todos los que estamos bautizados tenemos que ser santos, pero también tenemos que querer serlo. El Don de la Fe es más grande que todos los súper poderes de tus héroes favoritos y además es de verdad. Pero la fe no es para tener unos músculos muy fuertes, o para poder volar, o ver a través de las paredes, ni para golpear a nadie.

Ser santos es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS.

¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?

Vamos ahora a conocer algunos de ellos.

Hace un tiempo hubo un niño llamado Domingo Savio, que desde muy chiquito entendió que ser amigo de Jesús era lo más importante en la vida. El día que hizo su primera comunión, escribió en un papelito: "Mis amigos serán Jesús y María, me confesaré y comulgaré los domingos y días de fiesta, prefiero morir antes que pecar". Quería hacer la voluntad de Dios en todo. Un día un maestro preguntó en el recreo a todos los niños: "Si supieran que hoy iban a morir ¿qué harían?, uno contestó "correría con mi mamá", otro dijo: "yo iría a la Iglesia a rezar y a confesarme", y Domingo dijo: "seguiría jugando porque en este momento esa es la voluntad de Dios". Era un niño alegre, feliz, porque amaba a Jesús.



¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?

Santa Teresita, también amaba mucho a Jesús y a María Santísima, tenía muchas hermanas y todas ellas quisieron consagrarse al Señor. Ella siempre supo que todas las cosas pequeñas, oraciones, trabajos, servicios hechos con amor eran lo que agradaba a Dios, un día le dijo a Jesús que ella quería ser su "pelotita" para que el niño Jesús jugara con ella. Cuando recibía la Sagrada Comunión era la más feliz del mundo. Era buena con todos y buscaba hacer favores a las personas que no sabían dar las gracias y eso le costaba trabajo pero se lo ofrecía a nuestro Señor. Rezaba como quien platica con el mejor de los amigos porque conocía muy bien quien era Jesús.



San Agustín fue un gran santo, pero él no siempre se portó bien, hacía sufrir a su mamá con su mal comportamiento, pero su mamá que era muy santa, se llamaba Mónica, rezaba mucho para que su hijo conociera a Jesús, y el día que Agustín encontró a Jesús en su vida se llenó de tanta alegría que ya no quiso nunca más pecar, fue con su mamá y juntos rezaron y dieron gracias a Dios. San Agustín llegó a ser Obispo y tenía tanta confianza en el amor de Dios que le decía: "Señor, nos creaste para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti". Pensaba y meditaba en las cosas de Dios, escribió muchos libros que ahora en la Iglesia sirven de guía para todos los cristianos. Decía también: "Ama y haz lo que quieras", porque sabía muy bien, que cuando se ama a Dios sólo harás lo que le agrada.


La Madre Teresa de Calcuta, quiso agradar a Jesús sirviendo a los más pobres, a los que nada tenían, a los que no podían pagar con nada, cuidaba con mucho amor a los enfermos porque decía que en los enfermos más pobres encontraba a Jesucristo. Todas las mañanas asistía a Misa, y comulgaba, para que todo lo que hiciera en el día fuera obra de Jesús. Cuando ya estaba muy viejita, seguía trabajando, hablaba a mucha gente, a los presidentes de los países, a los sacerdotes a personas de todo el mundo y los invitaba a que cuidaran la vida de todas las personas, sobre todo la de los niños. Ella rezaba siempre el Santo Rosario porque así siempre tenía la ayuda de la Virgen María.


Otros santos, han ido a lugares muy lejanos donde no se conoce a Jesús y les enseñan a amar a nuestro Señor, a ellos se les llaman Misioneros, algunos han muerto dando su vida por la fe, estos son los Mártires. Otros se han dedicado a cuidar a los enfermos, a los pobres, algunos fundaron colegios para que los niños se educaran y conocieran a Jesús.  Otros se han quedado en su ciudad y en su casa pero han hecho la voluntad de Dios y se han mantenido en su amistad. Algunos santos son muy conocidos por todos, pero hay otros que nadie conoce, más que Dios. Otros que han estado enfermos le entregan a Jesús todos sus sufrimientos, y así, nos encontramos que aunque los santos no salen mucho en la televisión ni los periódicos nos platican de ellos, están haciendo que en el mundo brille la gloria de Dios.

Los nombres que tenemos muchas veces son los nombres de algún santo o santa, son nuestros patronos, por ejemplo San Carlos, Santa Teresa, Santa Cecilia, San Pedro, San Juan, San Alberto etc.

Los santos, o sea los que ya están en el cielo porque vivieron su bautismo, a ellos se les veneran porque son:

Modelo: Porque viendo lo que ellos hicieron para ser amigos de Dios nosotros los podemos imitar.

Estímulo: Porque ellos, lucharon como ahora nosotros y ya gozan de la herencia a la que también nosotros estamos llamados.

Intercesores: Son amigos y hermanos nuestros y grandes bienhechores a quienes podemos recurrir suplicándoles que hagan valer su influencia ante Dios en ayuda de nuestras necesidades.

EXPERIENCIA CRISTIANA

Ya nos dimos cuenta que los superhéroes son algunos personajes de la televisión, que nos divertimos y jugamos a que somos ellos, pero que en realidad no podemos tener súper poderes porque ellos sólo existen en las caricaturas y las películas, en cambio los santos son aquellos que han sido fieles a su bautismo, que el don de la fe que recibieron lo usaron muy bien.  El Papa Juan Pablo II nos ha invitado a vivir la santidad muchas veces, él ha llevado una vida de santidad y ha llevado al altar a muchos santos, y nos dice que para ser santos hay que:

Orar: Hacer oración, no sólo rezar oraciones de memoria sino poner en ellas el corazón, orar es platicar con Dios.

Ir a Misa y comulgar. La Misa (La Eucaristía), es el lugar más hermoso del mundo, es como estar en el cielo porque ahí está presente Jesús que se nos da en la comunión.

La Confesión. Acercaros seguido al perdón que Dios siempre nos da cuando hemos pecado. Así recuperamos su amistad y volvemos a ser felices.

La Gracia. Confiar en Dios, saber que sólo porque Jesús nos acompaña siempre, podemos ser buenos.

Escuchar la Palabra de Dios. Conocer lo que Dios nos dice en la Biblia, aprender el catecismo, para hacer lo que le agrada a Dios.

Anunciar la Palabra de Dios. Ser misioneros, llevar a otros la alegría de encontrarse con Jesús, lo podemos hacer con palabras, con nuestro comportamiento, con nuestra compañía, ayudando a los demás con amor.

La Santísima Virgen, san José, los apóstoles, mártires y santos todos esperan nuestro triunfo, están atentos a nuestra lucha, no nos olvidan.